lunes, 21 de febrero de 2011

Claves de manejo para el éxito en la crianza artificial de terneros.

Atención del recién nacido
Condiciones del parto. Es necesario hacer recorridas periódicas del lote preparto (cada 3-4 horas) para evitar problemas al momento del parto.
Un ternero nacido de un parto normal tiene que hacer frente a un cambio importante de temperatura, humedad, respirar, pararse, buscar la madre, mamar calostro. ¿Es mucho, no? Imagínense que ahora ese ternero estuvo un largo tiempo apretado entre las caderas de la madre, con problemas para respirar. Indudablemente la sobrevivida de este animal estará comprometida severamente. Además, no debemos olvidar que  su madre debe ser ordeñada lo antes posible, objetivo que se verá dificultado si ésta sufrió un gran esfuerzo al momento del parto.
Muchas veces los potreros destinados al preparto-parto no reúnen buenas condiciones de higiene. Por ello es necesario limitar la permanencia del ternero porque sus defensas son limitadas.

Inspección general del ternero. Una examinación rápida debería hacerse al parto y a unas horas luego del parto. De esta manera podremos determinar si el ternero es normal, sano, asegurarse que convenga criarlo y obviamente si es macho o hembra. Normal significa que no presente anormalidades físicas que pueden poner en riesgo el desarrollo normal y productivo del ternero. Las anormalidades más comunes incluyen:
1)      paladar hendido: ausencia del techo de la boca por lo tanto boca y nariz están comunicados. La leche pasará a la nariz cuando el ternero la ingiera;
2)      anormalidades en los miembros: contracción de tendones, mala conformación articulaciones inflamadas, pezuñas fusionadas, etc;
3)      freemartín: hembra melliza de un macho. La vulva puede aparecer en una posición anormal.

Si el ternero nace como resultado de una distocia, se debe examinar cuidadosamente para detectar traumas en los miembros, parrilla costal y lengua. El ternero debe ser vigoroso y tratar de pararse dentro de la hora del parto. En terneros con “poca voluntad para vivir”  la absorción de calostro se verá comprometida y tendrán mayor riesgo de contraer enfermedades.
A los dos días de edad, el remanente del cordón umbilical debería examinarse por posibles signos de infección. En este momento el tamaño del cordón es similar a un pulgar y debe ser blando y flexible. Si es más grande y firme, el tratamiento con antibióticos debería considerarse.

Desinfección del ombligo. Toda intervención a nivel del cordón umbilical debe realizarse con el máximo de higiene. Además, para evitar infecciones y apresurar su momificación debe tratarse el muñón del cordón con tintura de yodo. Se procede a abrir la punta del ombligo e introducir unos mililitros dentro del mismo. Luego tapando la punta del ombligo con los dedos índice y pulgar de una mano, y tomando el ombligo con los mismos dedos pero de la mano opuesta, se realiza un movimiento hacia arriba para deslizar la tintura de yodo hacia la base del ombligo.

Administración de calostro. Aunque es muy importante que observemos al ternero mamar el calostro de su madre en las primeras horas luego del parto, no sabremos si la cantidad y la calidad sean las recomendadas. Por ello es importante suplementar lo antes posible con calostro fresco de su madre o congelado.  El mismo deberá ser administrado antes de las 12 horas de vida. Transcurrido este tiempo la capacidad de absorción de los anticuerpos a través del intestino se reduce a la mitad.
Separarlo de la madre. La acción de separar el ternero de la madre tiene muchas ventajas, entre las cuales se encuentran: evitar la transmisión de enfermedades de la madre al ternero; retirar a éste último de un potrero donde suele haber condiciones desfavorables de higiene; evitar infecciones umbilicales; el ternero aprenderá a tomar leche del balde más rápidamente.

Calostro
Importancia del calostrado. Los anticuerpos maternales y las inmunoglobulinas, no pueden traspasar la placenta materna. Por esta razón es que los terneros recién nacidos deben consumir una importante cantidad de calostro de alta calidad. Los terneros nacen sin tener su sistema inmunológico totalmente desarrollado. Durante el tiempo que tardan en desarrollarlo dependen de los anticuerpos que les provee el calostro.
Los componentes del calostro son importantes para la resistencia a las enfermedades infecciosas, funciones de estimulación y crecimiento de tejidos. También tienen efecto laxante que ayudan a expulsar el meconio y facilita los movimientos intestinales.

Qué calostro dar, cuánto y en qué momento.
El calostro que debemos ofrecer al ternero debe ser una vaca de segunda o tercer lactancia; extraído a las pocas horas del parto; de apariencia cremosa y color amarillo huevo; fresco, refrigerado o congelado.
Variación de los componentes del calostro a medida que pasan los ordeñes.
Hs después del parto
Proteínas (%)
Caseína (%)
Albúmina (%)
Grasa Butirosa (%)
Lactosa (%)
Cenizas (%)
Sólidos Totales (%)
0
17,6
5,08
11,94
5,2
2,19
1,01
25,99
6
10
3,51
6,3
6,85
2,71
0,91
20,46
12
6,05
3
2,9
3
3,71
0,89
14,53
24
4,55
2,76
1,5
3,4
3,98
0,86
12,77
Como vemos en el cuadro, al trascurrir las horas luego del parto, los componentes más importantes del calostro disminuyen significativamente (proteínas, albúmina, sólidos totales). De esta forma se marca la importancia de extraer el calostro de las vaca lo antes posible.

La cantidad a suministrar debe ser del 10% del peso vivo del ternero (aproximadamente 4 litros). Se recomienda repartir esta cantidad en varias tomas, pudiendo ser demasiada cantidad de una sola vez.

Otro de los puntos a tener muy en cuenta en cuanto al calostrado es el momento de su administración. La absorción del calostro se realiza durante las primeras 12 horas de vida, cuando el intestino es permeable al mismo. Se recomienda que el ternero consuma la primera toma antes de las 6 horas del nacimiento.

Edad del ternero (horas)
Porcentaje de absorción
0
20
3
15
6
10
12
5
24
0

La tabla muestra que a medida que transcurren las horas el intestino se vuelve impermeable a los anticuerpos y su absorción disminuye.
Después de las 24 horas del nacimiento, el calostro provee anticuerpos a la superficie del intestino, pero no son absorbidos, si no que  permanecen allí que es donde actúan gran cantidad de microorganismos causantes de enfermedades.


Confección de un banco de calostro.
Tener un banco de calostro significa que contaremos con una fuente extra del mismo en momentos que lo necesitemos. Estos momentos pueden ser cuando:
·         el parto es distócico,
·         la madre ha muerto y el ternero aún vive,
·         el ternero es rechazado por la madre,
·         la madre es una vaquillona y tiene un calostro de pobre inmunidad,
·         la cantidad de calostro que ofrece la madre es escasa,
·         la madre proviene de otro establecimiento y los anticuerpos son diferentes a los que necesita el ternero, etc.
Como se puede observar, son momentos en los que tenemos que ofrecer a ese ternero una fuente extra de calostro.
El calostro lo podemos envasar en botellas de plástico de 2 – 2 ½  litros, refrigerado (heladera) o congelado (freezer), donde el tiempo de duración del mismo será de 7 días a más de un año respectivamente.
No todo el calostro es igual. Debemos asegurarnos de que el calostro que destinaremos para el banco tenga las siguientes características:
·         proveniente de una vaca sana de 2ª o 3ª parición,
·         con 50 días como mínimo de secado,
·         que no haya dado más de 8 litros de calostro,
·         extraído a las pocas horas del parto,
·         de color amarillo a rosa y de consistencia cremosa,


Alimentación
Los terneros disponen al nacer de los cuatro estómagos de los rumiantes, rumen, retículo, omaso y abomaso (cuajo), pero a diferencia de los adultos que el rumen representa el 80% de la capacidad estomacal y el cuajo el 8%, en el ternero este último representa el 70%.
El ternero se comporta como un monogástrico (un solo estómago), contribuye a ello un conducto que desvía los líquidos, especialmente la leche, desde el esófago al cuajo. Este conducto se denomina gotera esofágica y se cierra por reflejo. A medida que el ternero consume alimentos secos se va perdiendo el reflejo de cierra de la gotera esofágica y los alimentos caen al rumen.

Liquida. Si se utiliza leche entera en la alimentación de los terneros, se administran 4 litros por día repartidos en dos tomas de 2 litros cada una con un intervalo de 10 a 12 horas entre cada toma, a una temperatura de 37ºC. Sin embargo, la cantidad de leche que debería consumir un ternero para cubrir sus necesidades alimentarias es del 10% de su peso vivo.

                                                 40                      X           0,1          =           4 litros
                      (Kg de peso vivo)                    (10%)                 (leche x día)
Con esta simple cuenta vemos que terneros con más de 40 kg al nacer estarían consumiendo menos leche de la que necesitan si les ofrecemos los 4 litros que se indicaron anteriormente. Debemos prestar atención en este punto, para no cometer el error de subalimentar a un ternero con estas características.

Varias veces nos encontramos con terneros que les cuesta aprender a beber la leche del balde perfectamente y se deslechan solos, consumiendo alimento balanceado. Generalmente es mejor dejarlos que insistir en los esfuerzos por  enseñarles ya que, en estos casos y otros menos difíciles están tan agitados y colaboran tan poco en tomar la leche que el mecanismo de cierre de la gotera esofágica no funciona. Como consecuencia, la leche entra en el rumen en lugar de llegar directamente hasta el abomaso (o estómago verdadero). A los pocos minutos estos animales pueden presentar timpanismos (sobredistensión del rumen y retículo con gases de fermentación) cuya gravedad oscila entre provocar una muerte rápida o un simple malestar. Ante casos de esta naturaleza conviene deslecharlos lo antes posible.
Existe otra manera de alimentar a los terneros con dificultad para consumir la leche del balde. La misma consiste en colocar una tetina conectada al fondo del balde mediante un tubo de plástico o manguera. Este sistema suele denominarse mamadera por succión desde arriba.  Aunque no es una práctica habitual en nuestros sistemas de crianza, el sistema de mamadera por succión desde arriba es el más recomendable, ya que al respetarse la velocidad de ingestión de la leche, el coagulo formado en el abomaso es de un tamaño correcto con una fácil digestión. Además, evitamos que la leche se dirija al rumen ya sea por regurgitación o por un incorrecto cierre de la gotera esofágica.

Sólida. Uno de los objetivos de la crianza artificial de terneros es lograr el pasaje de pre-rumiante a rumiante funcional con el menor stress posible.
Para ello el desarrollo ruminal es de suma importancia. Los factores que intervienen en el desarrollo ruminal son:
·         Establecimiento de bacterias en el rumen.
·         Disponibilidad de líquido en el rumen.
·         Motilidad ruminal, absorción en el epitelio ruminal.
Para lograr los puntos anteriores se deberá ofrecer al ternero un alimento balanceado iniciador de buena calidad desde que ingresan a la crianza artificial hasta los 90 días de vida.
El heno (forrajes secos en forma de rollo o fardo) también estimula el desarrollo ruminal, por ello es importante incluir en la dieta del ternero deslechado henos de buena calidad.

Agua. Debemos tener siempre en cuenta que el agua es tan o más importante que el resto de los alimentos. Es considerada un alimento y más importante suena si sabemos que el 90% del cuerpo de los terneros recién nacidos es agua.
Si hablamos de calidad del agua, ésta debe ser apta para consumo humano, potable. Muchas enfermedades se transmiten por el agua, sobre todo las contaminadas con heces.
La cantidad de agua fresca debería ser ad libitum para no cometer errores. De esta forma el ternero auto-regulará el consumo de la misma.


Sanidad
Vacunación de la madre.
Para una mejor sanidad de la madre y que luego ésta pueda transferir inmunidad a su cría, se deberían vacunar a las vacas al momento del secado y al preparto. Se deben utilizar vacunas con agentes presentes en el medio ambiente que se desarrollan los animales. Vale la aclaración, porque puede ser que una madre venga de un ambiente que esté libre de cierta enfermedad en el cual no se aplique vacuna, por no ser necesario. Pero al tomar contacto con un ambiente donde sí está presente esta enfermedad puede enfermarse y más importante es que no va a transferir a su cría las defensas necesarias. Recordemos además que la cría dependerá pura y exclusivamente de las defensas que le proporcione la madre ya que su sistema inmune no está preparado aún para formar sus propias defensas.
Las vacunas que se recomienda aplicar son:
ü  Complejo respiratorio (IBR, DVB, PI3, Pasteurella sp, Haemophilus sp)
ü  Enfermedades clostridiales (mancha, gangrena y enterotoxemia)
ü  Diarrea neonatal (Rotavirus, Coranavirus, Escherichia coli)
Se deberán aplicar al secado y al preparto.

Aplicación de tratamientos.
Hoy en día se cuenta con muchos medicamentos para tratar las enfermedades de los terneros, pero aunque hayamos diagnosticado correctamente la enfermedad y apliquemos el medicamento indicado, de nada servirá si hemos llegado tarde.
La observación de los primeros signos de un animal enfermo y la aplicación del tratamiento adecuado es lo que diferencia entre la vida y la muerte del animal. Por eso debemos estar bien entrenados y ser muy observadores para detectar un animal enfermo.

Reconocimiento del ternero enfermo.
La temprana detección de enfermedades constituye una de las bases sobre las que se apoya una crianza eficiente. Existen indicadores o señales claras que permiten detectar un ternero enfermo entre las que se pueden mencionar:
·         Ausencia de apetito durante el suministro de la leche o sustituto.
·         Ternero echado
·         Cola sucia
·         Orejas caídas
·         Hocico caliente y extremidades frías

Ausencia de apetito:
La falta de apetito es uno de los indicadores elementales de terneros enfermos. El signo de recuperación es la vivacidad que el ternero muestra en el consumo de la leche o sustituto.
El suministro de la leche o sustituto en dos tomas permite que el ternero realice una mejor digestión cuando consume 4 litros en 2 tomas con una diferencia de 8 horas entre la primera y la segunda comida, que suministrando 4 litros en una sola toma.
Asimismo el suministro en 2 tomas diarias (una a la mañana y otra a la tarde) posibilita que el responsable de la crianza  verifique el estado de los terneros 2 veces al día. De esta forma para efectuar un diagnóstico por ejemplo de una diarrea se evita que pasen 24 horas, y así tiene muchas más posibilidades de hacer un tratamiento rehidratante, que podrá definir en muchos casos la vida o la muerte del ternero.

Ternero echado:
Un ternero echado tiende a incorporarse rápidamente ante la presencia de alguien que marche con paso firme. Es posible que terneros sanos permanezcan echados sobre todo si la recorrida se efectúa luego que los terneros hayan comido; en esos casos bastará tocar suavemente con la punta del pie el cuarto posterior y el ternero se incorpora rápidamente. En caso que así no sucediera es recomendable identificar mejor a ese ternero porque su postración seguramente obedece a algún cuadro patológico. Esto constituye una rápida y precisa metodología para reconocer terneros enfermos.

Cola sucia
La visualización de restos de materia fecal en la base de la cola es indicador de diarreas prolongadas pero no muy severas en lo referente a deshidratación del animal; no obstante si es un signo referido a varios terneros, debemos tener en cuenta que en general son los que tienen poca ganancia de peso o bien terneros expuestos a condiciones ambientales críticas y que pueden tener cuadros de postración y muerte.

Las posibilidades de recuperar un ternero enfermo están en relación directa con el rápido reconocimiento de signos clínicos indicadores de anomalías. Así como también la capacitación del personal a cargo de la crianza para utilizar la terapéutica correcta.

Manejo de terneros enfermos.
Los terneros que presenten algún problema de salud deben ser alejados inmediatamente del resto para evitar el contagio entre ellos. Se les debe proporcionar un ambiente igual de limpio que a los terneros sanos lo que aumentará el tiempo de recuperación.
Es conocido que cuando se suelta un ternero de su estaca se recupera más rápido, pero también disemina la enfermedad más rápidamente y es lo que tenemos que evitar desde un principio. En la producción animal es más importante cuidar de los animales sanos.

Desleche
Durante mucho tiempo, el criterio aplicado para el desleche de terneros fue solamente la edad del mismo. Actualmente, son varios los criterios considerados al momento de deslechar animales. Entre estos se encuentran:
·         Consumo de alimento sólido: se conoce bien que este tipo de alimento estimula el desarrollo ruminal y transforma un animal pre-rumiante en rumiante. Estudios recientes indican que un consumo de 1 kg de alimento por día durante 3 – 5 días no es suficiente para satisfacer las necesidades de mantenimiento y desarrollo. Estos estudios indican que son necesarios entre 1,5 y 2 kg de alimento sólido por día para considerar deslechar a nuestros terneros.
·         Ganancia de peso total: buenos resultados se han logrado al registrar el peso al nacimiento y considerar el desleche de animales que hayan logrado una ganancia de peso total de 20 kg.
·         Estado general: este punto hace referencia al aspecto (postura, estado de alerta, características del pelo, apetito, etc), sanidad y otras observaciones que nos dan la pauta que nuestro ternero está en condiciones de ser deslechado. 

1 comentario:

  1. Este es un compilado de información que iré actualizando continuamente.

    ResponderEliminar